top of page

DANZA DEL TRIGO

DANZA, BAILE O ROMANCE DEL TRIGO; O CHO JUAN PERIÑAL O PERENAL. (LA PALMA)

Análisis musical.
Esta peculiar pieza está en un compás de 3/4… siendo el zapateado de los bailadores el único instrumento musical audible más allá de las voces del solista o del coro. Según apuntan las primeras fuentes quizás los cotidiófonos estuvieran presentes en las primeras interpretaciones. Hablamos de objetos cotidianos como un regatón, una caja de madera o un molino de piedra. En torno al modo jónico se desarrollan las tres sencillas y genuinas melodías que construyen el género. Esta pieza ha sufrido ciertos cambios desde que se describiera por primera vez hasta nuestros días. Parte del tándem instrumental del Sirinoque (tambor y castañuelas) parecen haberse incorporado a la interpretación del Cho Juan Periñal, especialmente en el seno de los grandes grupos del folklore de proyección palmero como son la A.C.F. Echentive o la A.F. Los Arrieros.

Historia
La Danza del Trigo es en esencia un romance. Más concretamente se trata de un romance-cuento, es decir, un texto poético en el que el lirismo está supeditado al argumento y no al revés. Por este motivo, se trata de una pieza que alberga una dilatada información, en este caso en lo concerniente al proceso del trigo desde su siembra hasta su ingesta en forma de gofio. A excepción de adiciones muy posteriores al repertorio folklórico canario como pueden ser la Danza del Trigo de El Escobonal o la Saranda, este romance sería el único en nuestra geografía cuya danza está dedicada a emular los gestos de los diferentes procesos del cereal (siembra, enfejado, aventado, etc), lo cual le confiere un valor añadido a este exponente de la cultura de clara ascendencia pastoril. Encontramos diversas similitudes en el marco ibérico. Destacamos la danza de la canción infantil “El Gavilán”, cuya gestualidad e intención evidencian cierto parentesco. Tan interesante como inasible es la abrumadora semejanza del Cho Juan Periñal con la canción sefardí “Vivar Dueñas”, donde métrica, melodía y texto dan poco margen a la duda. Lo más aceptado en nuestros días es que este tipo de piezas fueron muy populares en el siglo XV español, y que se popularizaron en toda el área de influencia del imperio donde no se ponía el sol.

Apunte antropológico.
Quizás cabría aquí una breve reflexión sobre el papel de la música en la instrucción y difusión del conocimiento. Podemos remontarnos a los textos aristotélicos, donde se ahonda en la idoneidad de la música como herramienta pedagógica por su exclusiva capacidad de imitar, reproducir y despertar los afectos. También se podría aportar en este sentido la sensibilidad de Zoltán Kodály (1882-1967) a este respective. Quien defendió en su método el crucial papel de la música en la instrucción de otras materias, elevándola a la categoría de estrategia sistémica para cualquier proyecto educativo. En el caso del campo palmero este rol didáctico se expresa a través de una danza agrícola fácilmente memorizable la cual nos instruye rápidamente en un proceso relativamente complejo que consta de una quincena de estadios.

bottom of page