top of page

Tamborín de drago

Este pandero se fabrica utilizando un aro de corteza de drago (Dracaena draco), que se forra con una piel de oveja o de cabra, y se tensa con unos cordones confeccionados con la misma piel del animal. En su parte interior, se atraviesa el aro de lado a lado con otros dos cordones, y cada uno de ellos sujeta una sucesión de lapas pareadas que han sido previamente perforadas. La elaboración de este instrumento conlleva un proceso tremendamente delicado, ya que la corteza del árbol debe ser secada correctamente, a la vez que debe evitarse su putrefacción, para poder así conseguir la firmeza necesaria que permita tensar la piel del animal alrededor del mismo. Es de obligada citación el exhaustivo trabajo de Taller Majiñeñe en su afán de desgranar el legado de Juan Bethencourt Alfonso (1847 - 1913) en su obra Historia del pueblo guanche. Artesanos e intérpretes forman un simbiótico tándem que de alguna manera va dando forma a nuestro patrimonio organológico a través de los años.

logo-ensenas-patrimonio-2023_OK_edited.p
684px-Logotipo_del_Cabildo_de_Tenerife_e
logo oac negro vec BLANCO.png
ICDC Versiones Digital-36.png
Recurso 1.png
RecordingStudio_edited_edited_edited.png
LOGO_LABORATORIO_ESCÉNICO_Mesa_de_trabaj
logo felixmoralesmusic sin fondo_edited.
Recurso 2@4x.png
2301103132253_edited_edited.png

© 2019 by etnografía canaria

bottom of page